SÍNDROME DE WILSON

El síndrome de Wilson es una patología hereditaria en donde el cuerpo retiene mucho cobre. El cobre es un mineral normal del cuerpo humano. Cuando se excede las cifras normales de cobre en el cuerpo este se acumula en los ojos, cerebro, riñones e hígado. Un exceso de cobre en el hígado ocasiona cirrosis.

El cobre se encuentra en diferentes cantidades en numerosos tipos de alimentos, por lo tanto, una restricción en la dieta no es suficiente para controlar el Síndrome de Wilson. En estos pacientes se administran unos diuréticos que ayudan a excretar el cobre por la orina como son D-penicilamina y trientina. Lo que se recomienda de ingesta de cobre al día es de 1mg.

Factores nutricionales:

1. El objetivo de una dieta baja en cobre es restringir los alimentos ricos en este mineral, en especial mariscos, frijoles, chicharos y chocolate.

2. Tomar mucha agua se debe de analizar ya que el agua potable contiene grandes cantidades de cobre. Si el agua potable que usted ingiere contiene más de 100 microgramos por litro, entonces se recomienda beber agua desmineralizada embotellada.

3. Evitar la ingesta de alcohol, ya que este es daño para el hígado, el cual ya debe de estar afectado por el Síndrome de Wilson.

4. Leer las etiquetas de los alimentos enlatados, ya que algunos de estos son ricos en cobre.

5. Para mantener un mejor control, coma solamente porciones estándar de los alimentos.

6. No utilice utensilios de cocina hechos con cobre.

7. Los pacientes con Síndrome de Wilson deben acudir a consultas periódicas con un nutriólogo para estar seguros de que su ingesta de cobre es controlada y adecuada.

Carne y sustitutos de carne:

• Comer lo que desee de: res, huevos, carne blanca (pavo y pollo). • Comer sólo hasta 6 porciones al día de: todos los pescados excepto mariscos, 3 onzas de carne oscura de pavo y pollo y jalea de maní (2 cucharaditas). • Evitar: becerro, puerco, pato, ganso, salmón, órganos (hígado, corazón, riñones y pescado), mariscos y tofu.

Vegetales:

• Comer lo que desee de: todos lo vegetales incluyendo jitomates frescos. • Comer sólo hasta 6 porciones al día de: ejotes, espinacas (1/2 taza), jugo de tomate (1/2 taza), brócoli (1/2 taza). • Evitar: Jugo de vegetales y champiñones.

Frutas:

• Todas las frutas son permitidas excepto las frutas deshidratadas. • Comer sólo hasta 6 porciones de: mango (1/2 taza), papaya (1/4 taza), piña (1/2 taza). • Evitar: nectarinas, frutas deshidratadas (incluyendo pasas), aguacate. grasas y aceites:

• Comer lo que desee de: mantequilla, crema, margarina, mayonesa, crema pastelera, crema ácida, aceites y aderezos.

Leche y lácteos:

• Comer lo que desee de: leche, leche saborizada y queso cottage.

• Evitar: leche saborizada con chocolate, leche de soya y cocoa.

Dulces y postres:

• Comer lo que desee de: mermeladas, dulces hechos con ingredientes que no contengan cobre y extractos saborizados. • Comer hasta 6 porciones de: 1 onza de miel de maple. • Evitar: Postres ricos en cobre, dulce con nueces, chocolate o cocoa.

Bebidas:

• Comer lo que desee de: café, te, jugos de frutas, bebidas saborizadas, limonadas y sopas hechos con ingredientes autorizados. • Comer hasta 6 porciones de: bebidas con potasio hasta 1 taza, catsup 2 cucharadas. • Evitar: bebidas para desayuno instantáneas, agua mineralizada y formulas altas en cobre.

Ejemplo de un menú:

Desayuno: 1/2 taza de uvas, 1 huevo revuelto, 1 rebanada de pan tostado, 1 cucharadita de margarina, leche descremada 1/2 raza, 1 taza de café, sal y pimienta al gusto. Comida: 2 rebanadas de pan blanco, 2 onzas de roast beef, lechuga, jitomate, mayonesa 1 cucharada, 6 zanahorias, 1 naranja, leche descremada 1/2 taza. Cena: Pollo 3 onzas, arroz 1/2 taza, ejotes 1/2 taza, margarina 1 cucharada, pan blanco 1 rebanada, mermelada 1 cucharada, 1 manzana, 1 taza de limonada, sal y pimienta al gusto.

Esta dieta provee: Calorías 1520, proteínas 69 grs, carbohidratos 191, grasas 54 grs, sodio 1500mg, potasio 2150mg, cobre 0.68mg.

Bibliografía

1. Manual de Dietas Normales y Terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. NC. Ana Bertha Pérez Lizaur, NC. Leticia Marván Laborde. Ediciones Científicas. La prensa Médica Mexicana. 2008.
2. Nutrición enteral y parenteral. Roberto Anaya Prado, Humberto Arenas Márquez. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 2012.
3. Nutridatos. Manual de Nutrición Clínica. Liliana Ladino Meléndez, Óscar Jaime Velásquez. Health Bok´s Editorial. 2010.
4. https://www.mayoclinic.org/es-es

5. Guía para el profesional de la nutrición clínica. Mary Width Tonia Reinhard. Wolters Kruwer. 2010

Deja un comentario