LITIASITIS VESICULAR

¿Qué es la litiasis vesicular?

Son depósitos duros y similares a cristales de roca que se forman dentro de la vesícula biliar. Estos cálculos pueden ser tan pequeños como un grano de arena o tan grandes como una pelota de golf, dependiendo del tiempo que haya transcurrido desde su formación.

¿Cuál es la causa?

La causa de los cálculos biliares varía de persona en persona. Algunos cálculos se forman cuando hay demasiado colesterol o bilirrubina en la bilis. (La bilis es un líquido que ayuda al cuerpo a digerir las grasas). Otros cálculos se forman si no hay suficientes sales biliares o si la vesícula no logra vaciarse adecuadamente.

Un tipo de cálculos biliares, llamados cálculos de pigmento, tienden a ocurrir en personas que padecen afecciones médicas que favorecen el incremento de la bilirrubina como en pacientes con destrucción acelerada de glóbulos rojos (anemias hemolíticas o hereditarias) y en pacientes con cirrosis hepática e infecciones de las vías biliares.

Los cálculos biliares son un problema de salud común en todo el mundo y son más frecuentes en las mujeres latinas, sobre todo las que han tenido múltiples hijos, en sujetos con sobrepeso, en personas de edad avanzada y en sujetos con familiares cercanos que han padecido de cálculos biliares.

¿Cuáles son las manifestaciones?

Generalmente no hay síntomas. Los cálculos biliares en ocasiones se descubren en estudios de rutina que se realizan por otras causas, cuando se toman radiografías de rutina, en una cirugía abdominal u otro procedimiento médico.

Los síntomas generalmente ocurren si un cálculo grande bloquea el conducto cístico o el conducto colédoco (conductos que conectan a la vesícula biliar y al hígado con el intestino).

Un cálculo que bloquea la abertura de la vesícula o el conducto cístico generalmente produce un dolor de tipo cólico desde la mitad hasta la parte superior derecha del abdomen, lo cual se conoce como cólico biliar. El dolor desaparece si el cálculo pasa hacia la primera parte del intestino delgado (el duodeno). Si el cálculo no pasa hacia el duodeno, se presenta una colecistitis aguda (inflamación aguda de la vesícula).

Si el conducto colédoco permanece bloqueado por un período considerable de tiempo, se puede presentar colangitis o pancreatitis.

Los síntomas que se pueden presentar abarcan:

•Dolor abdominal en la parte superior derecha o media del abdomen que:

  • puede ser recurrente
  • puede ser agudo, tipo calambre o sordo
  • puede irradiarse a la espalda o debajo del omóplato derecho
  • puede empeorar con alimentos ricos en grasa
  • se presenta pocos minutos después de una comida

•Fiebre
•Coloración amarillenta de la piel y de las conjuntivas (ojos) (ictericia)

Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad comprenden:

•Llenura abdominal prematura
•Heces color blanquecino
•Exceso de gases
•Indigestión
•Náuseas y vómitos

Es importante acudir a un médico si la persona tiene síntomas de cálculos biliares. Estos cálculos se encuentran en muchas personas con cáncer de la vesícula.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

Los exámenes para detectar la presencia de cálculos biliares o inflamación de la vesícula biliar abarcan:

•Ecografía abdominal
•Tomografía computarizada abdominal
•Radiografía abdominal
•Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
•Gammagrafía de la vesícula biliar con radionúclidos
•Colecistografía oral

¿Cuál es el tratamiento?

Los modernos avances en cirugía han revolucionado el tratamiento de los cálculos biliares. En términos generales, la cirugía se indica únicamente si el paciente presenta síntomas o si el paciente presenta riesgo de complicaciones como pacientes muy jóvenes, en sujetos diabéticos y en casos en el que el paciente se siente ansioso por tener los cálculos y prefiere operarse electivamente.

En el pasado, la colecistectomía abierta (extirpación de la vesícula biliar) era el procedimiento usual para los casos sin complicaciones. En la actualidad, se utiliza cirugías de invasión mínima, llamada colecistectomía laparoscópica, un procedimiento en el que se utilizan incisiones quirúrgicas muy pequeñas que permiten una recuperación rápida. A un paciente le pueden extirpar la vesícula en la mañana y dársele el alta del hospital el mismo día por la noche o a la mañana siguiente.

Medicamentos

Si la vesícula biliar está funcionando bien, las sales biliares tomadas por vía oral pueden disolver los cálculos biliares. No obstante, el proceso puede tomar 2 años o más y los cálculos pueden reaparecer después de concluir el tratamiento por lo tanto el tratamiento con ácido ursodeoxicolico ya no se utiliza debido a la eficacia de la cirugía de mínima invasión.

Complicaciones

Los cálculos biliares se desarrollan en muchas personas sin causar síntomas. Las probabilidades de que se presenten síntomas o complicaciones a partir de cálculos biliares es de aproximadamente el 20%. Casi todos los pacientes (99%) que se someten a cirugía de la vesícula no experimentan el retorno de los síntomas.

Las complicaciones que se pueden desarrollar si el paciente con cálculos vesiculares asociado a síntomas no es tratado oportunamente son:

•Colecistitis aguda (inflamación aguda de la vesícula)
•Colangitis (infección en los conductos biliares)
•Colecistitis crónica (inflamación crónica de la vesícula)
•Coledocolitiasis (paso de cálculos a los conductos que unes al hígado con el intestino favoreciendo un incremento en el dolor, infección en los conductos biliares e inflamación del páncreas)
•Pancreatitis (inflamación del páncreas)

La persona debe concertar una cita con el médico gastroenterólogo si presenta:

•Dolor en la parte superior derecha del abdomen
•Coloración amarillenta de la piel o en la esclerótica de los ojos.

O bien si es una situación aguda acudir a cita de urgencia médica.