¿Qué es la gastritis?
Es la inflamación del revestimiento del estómago.
¿Cuál es la causa?
Existen muchas causas de gastritis.
Las más comunes son:
•Infección del estómago con la bacteria Helicobacter pylori
•Medicamentos como el ácido acetilsalicílico (aspirina) y los antinflamatorios no esteroides (AINE’s)
Estas dos primeras causas son las más importantes al contrario de la creencia popular que la dieta es el factor más importante. Sin lugar a duda los hábitos dietéticos son importantes entre ellos los factores que se asocian a gastritis son el
•Alcohol
•Tabaco
La gastritis puede durar un corto tiempo (gastritis aguda) o durante meses o años (gastritis crónica).
¿Cuáles son las manifestaciones?
•Dolor abdominal
•Indigestión abdominal
•Evacuaciones obscuras (negras)
•Pérdida del apetito
•Náuseas
•Vómitos
•Vómitos con sangre o con aspecto de café molido
¿Cómo se hace el diagnóstico?
En el Instituto de Salud Digestiva y Hepática se puede llevar a cabo los siguientes exámenes:
•Endoscopía
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento depende de la causa específica. Algunas de las causas desaparecerán con el tiempo. Se puede recomendar el uso de medicamentos para neutralizar el ácido estomacal o disminuir su producción.
Complicaciones
•Ver los tipos específicos de gastritis.
Helicobacter pylori
¿Qué es H. pylori?
Es la bacteria responsable de la mayoría de las úlceras y muchos casos de inflamación del estómago (gastritis crónica).
La bacteria puede debilitar la cubierta protectora del estómago, permitiendo que los jugos digestivos irriten el sensible revestimiento estomacal y de esa manera se desarrolle gastritis (inflamación) o ulceras gástrica o ulceras duodenales.
¿Todas las personas con H. pylori se encuentran enfermas?
La mitad de la población mundial está infectada con H. Pylori. En México se considera que la bacteria H. Pylori se encuentra en el 70 al 80% de la población adulta. La bacteria prolifera en el estómago y generalmente se contrae en la infancia. No todos los pacientes con H Pylori necesitan tratamiento.
Lo que es interesante es que muchas personas tienen este organismo en su estómago pero no desarrollan úlcera ni gastritis. Parece ser que para que el daño tenga lugar, también tienen que estar presentes otros factores. Los factores que incrementan el riesgo de una úlcera a causa de H. Pylori abarcan: Ciertos hábitos del estilo de vida, como tomar café, fumar y el consumo de alcohol, ingesta de medicamentos, cierta predisposición del paciente infectado a ser más sensible al efecto inflamatorio de la bacteria y también en ocasiones hay diferentes grupos (cepas) de la bacteria H Pylori que son más agresivas que otros.
¿Cuáles son las manifestaciones?
Si usted es portador de H. pylori, es posible que no presente síntomas. Si tiene una úlcera o gastritis, puede experimentar algunos de los siguientes síntomas:
•Dolor abdominal
•Eructos y regurgitación
•Distensión
•Dispepsia o indigestión
•Sentir hambre en ocasiones dolorosa de 1 a 3 horas después de comer
•Náuseas
•Anemia por pedida de sangre o deficiencia de hierro
•Pérdida de peso inexplicable
¿Cómo se hace el diagnóstico?
En el Instituto de Salud Digestiva y Hepática se puede llevar a cabo los siguientes exámenes:
•Endoscopía
•Biopsia de estómago
•Prueba de aliento (esta es una manera no invasiva de realizar el diagnóstico)
¿Cuál es el tratamiento?
Los pacientes con H. pylori que también tengan una úlcera o gastritis son los que probablemente se beneficien más del tratamiento, mientras que los pacientes que sólo presenten acidez gástrica o reflujo de ácido o dispepsia no ulcerosa y H. pylori tendrán menos probabilidad de tal beneficio. El tratamiento se debe tomar durante 10 a 14 días y los medicamentos pueden abarcar:
•Antibióticos como claritromicina, amoxicilina, metronidazol, tetraciclinas, ofloxacina etc.
•Inhibidores de la bomba de protones tales como omeprazol, lansoprazol o esomeprazol.
Complicaciones
•La infección por H. pylori está ligada a la úlcera y aunque se ha asociado a cáncer del estómago dicha asociación es muy baja y usualmente el paciente presenta en estudios endoscópicos lesiones que pueden diagnosticarse antes del desarrollo de cáncer (metaplasia intestinal gástrica). Este diagnóstico lo podemos establecer tempranamente en el Instituto mediante la realización de Endoscopía de alta definición con cromatografía electrónica (Equipo avanzado de endoscopía que se diferencia a los equipos habituales en donde el endoscopio emite una luz de banda estrecha y permite establecer lesiones que podrían pasar desapercibidas en estudios con instrumentos comunes).
Dieta
Puede encontrar en el siguiente link información valiosa respecto a la alimentación que debe de llevar un paciente con este padecimiento:
- Dieta sin irritantes gástricos
Medicamentosa
¿Qué es la gastritis por medicamentos?
Es la inflamación del revestimiento del estómago ocasionado por el uso de medicamentos.
¿Cuál es la causa?
El uso de algunos medicamentos no sólo indiscriminadamente sino en ocasiones el uso adecuado de algunas drogas como la aspirina y analgésicos pueden producir inflamación del revestimiento del estómago (gastritis).
Los medicamentos que comúnmente permiten el desarrollo de la gastritis son:
•Ácido Acetilsalicílico
•Ibuprofeno.
•Paracetamol
•Nimesulida
•En general todos los antiinflamatorios no esteroideos.
•Esteroides orales
•Medicamentos utilizados en enfermedades reumatológicas.
•El uso crónico de cualquier medicamento de forma oral que irrite el revestimiento del estómago.
•IMPORTANTE LOS ANALGÉSICOS ANTI INFLAMATORIOS AÚN INYECTADOS Y OCASIONALMENTE EN CREMA PRODUCEN LOS MISMOS EFECTOS QUE CUANDO SE INGIEREN POR VIA ORAL, produciendo gastritis ya que el efecto de dichos medicamentos no es por su acción local, sino que afecta en la producción de substancias que se generan en el cuerpo y que son fundamentales para la prevención de gastritis.
¿Cuáles son las manifestaciones?
•Dolor abdominal
•Eructos y regurgitación
•Distensión
•Dispepsia o indigestión
•Sentir mucha hambre de 1 a 3 horas después de comer
•Náuseas
•Anemia por pedida de sangre o deficiencia de hierro
¿Cómo se hace el diagnóstico?
En el Instituto de Salud Digestiva y Hepática se puede llevar a cabo los siguientes exámenes:
•Endoscopia
•Historia clínica es fundamental en el diagnóstico
¿Cuál es el tratamiento?
•Suspender el medicamento y cambiar por otro menos agresivo.
•En caso necesario dar tratamiento protector si no es posible retirar el medicamento agresor
•En caso de coincidir con la infección por H pylori dar tratamiento de erradicación para dicha bacteria
Complicaciones
•Anemia
•Ulcera gástrica o duodenal
•Sangrado de tubo digestivo
•Pérdida de peso
Dieta
Puede encontrar en el siguiente link información valiosa respecto a la alimentación que debe de llevar un paciente con este padecimiento: