¿Qué es la esofagitis?
Es un término muy general para cualquier tipo de inflamación o irritación del esófago. El esófago es el tubo que une a la boca con el estómago.
¿Cuál es la causa?
Con frecuencia, la esofagitis es causada por el reflujo de líquido que contiene ácido proveniente del estómago y que daña al esófago, esto se conoce como reflujo gastroesofágico.
El reflujo gastro-esofágico frecuentemente se asocia a la presencia de hernia hiatal. La hernia hiatal es el deslizamiento de una parte del estómago por arriba del diafragma (músculo que divide el abdomen del tórax).
Los siguientes factores incrementan el riesgo de esofagitis:
•Uso de tabaco y alcohol
•Comidas irritantes
•Vómito excesivo
•Medicamentos como aspirina, ibuprofeno, potasio, alendronato y doxiciclina, es decir medicamentos que irritan la pared del sistema digestivo.
•Suplementos vitamínicos como la vitamina C
Las personas con sistemas inmunitarios debilitados debido al Virus del SIDA y pacientes que necesitan ciertos medicamentos que disminuyen las defensas (como los corticosteroides) pueden desarrollar infecciones (hongos o virus) que llevan a esofagitis infecciosas.
¿Cuáles son las manifestaciones?
La infección o irritación puede hacer que los tejidos se inflamen y que ocasionalmente formen úlceras. Los síntomas pueden abarcar:
•Acidez o agruras
•Dificultad para deglutir
•Deglución dolorosa (reflujo de ácido)
•Síntomas respiratorios (tos crónica, asma bronquial, laringitis, cáncer de laringe, mal aliento, sinusitis, inflamación del oído medio y mal aliento )
•Sensación de cuerpo extraño en la faringe
Si bien las agruras (pirosis) es la manifestación típica, las manifestaciones atípicas sobre todo las respiratorias como tos crónica, dolor de garganta, e inclusive mal aliento suelen presentarse hasta en el 40% de los pacientes aún que no tengan agruras y ser causadas por reflujo)
¿Cómo se hace el diagnóstico?
En el Instituto de Salud Digestiva y Hepática se puede llevar a cabo los siguientes exámenes:
•Endoscopia alta resolución con cromatografía electrónica
•pHmetría (medición de la acidez esofágica
•pHmetría tipo Bravo ( Colocación de un chip en el esófago que permite la medición de la acidez esofágica por 48 horas)
•Impedancia Esofágica ( medición de reflujo ácido y no ácido)
•Manometría esofágica de Alta resolución (Técnica avanzada que permite la medición de las presiones esofágicas para valoración antes de cirugía y descartar otros diagnósticos)
•Biopsia
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento depende de la causa específica. La enfermedad por reflujo puede requerir el uso de medicamentos para reducir la acidez de estómago y las infecciones necesitarán el uso de antibióticos. Los problemas que causan esofagitis por lo general responden al tratamiento. En casos que lo ameriten los pacientes con reflujo tendrán que ser sometidos a cirugía. Actualmente la cirugía ha avanzado y las técnicas laparoscópicas han demostrado gran utilidad con una rápida recuperación, por lo que el Grupo de cirujanos del Instituto de Salud Digestiva y Hepática se encuentran altamente capacitados.
En casos de no respuesta a tratamiento con medicamentos, antes de cirugía es importante hacer los estudios pertinentes para ver si el paciente efectivamente tiene reflujo, ya que aunque parece simple pacientes con síntomas de reflujo cuando se mide con técnicas avanzadas se corrobora que el paciente tiene otros diagnósticos con esófago irritable o alteraciones en la contractibilidad esofágica que la cirugía contra reflujo en vez de beneficiar al paciente lo perjudicaría
Si no se trata, la esofagitis puede causar molestia severa, dificultad para deglutir hasta el punto de originar desnutrición o deshidratación y cicatrización final del esófago. Esta cicatrización puede llevar al desarrollo de una estenosis (estrechez) esofágica, en la cual los alimentos o los medicamentos no pueden pasar a través del estómago.
Después de años de reflujo gastro-esofágico, se puede desarrollar una condición llamada esófago de Barrett que conlleva un mayor riesgo a desarrollar cáncer del esófago que la población general. Sin embargo aún en casos avanzados el tratamiento adecuado puede prevenir esta complicación mayor.