DISQUINESIA VESÍCULA BILIAR

¿Qué es disquinesia de la vesícula biliar?

El dolor abdominal agudo en el en la parte superior derecha, con ultrasonido normal hace sospechar la posibilidad disquinesia vesicular, es decir una disminución en el vaciamiento en el contenido de la vesícula biliar.

¿Cuál es la causa?

La disfunción del esfínter de Oddi comprende un complejo de síntomas de dolor abdominal superior irregular que podría presentarse acompañado por náusea y vómito. No se comprende completamente a este trastorno aún. Se cree que la causa es cicatrización o espasmo del músculo del esfínter de Oddi, un músculo circular de aproximadamente 1cm (1/2 pulgada) de longitud y ubicado en el extremo inferior de los conductos biliar y pancreático. La función de este músculo es mantener cerrados los músculos del conducto biliar y del conducto pancreático, para de esa manera, prevenir el reflujo de los contenidos intestinales hacia esos conductos. Si este músculo sufre un espasmo o presenta cicatrices, el drenaje de los conductos biliar y pancreático podría comprometerse. La dilatación anormal del conducto biliar y/o pancreático normalmente se relaciona con aumento de los productos y enzimas del hígado, vesícula biliar y páncreas, lo cual puede analizarse mediante exámenes de sangre (pruebas hepáticas en suero sanguíneo,amilasa, lipasa). El dolor podría ser el resultado de la obstrucción de los conductos.

¿Cuáles son las manifestaciones?

Los síntomas podrían ser similares a aquellos por los cuales inicialmente se extirpó la vesícula biliar, e incluyen dolor abdominal, náusea y vómito. Los síntomas pueden ser ocasionales o podrían aumentar y disminuir. Las personas podrían perder peso debido a la falta de apetito. Fiebre, escalofríos y diarrea no son características de esta enfermedad. Si los síntomas son graves y no responden al tratamiento tradicional, se requeriría investigar más a fondo.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

Para confirmar el diagnóstico es necesario practicar una gamagrafía hepatobiliar (HIDA). Si la vesícula concentra en tiempo normal, se debe practicar la estimulación vesicular mediante la administración de colecistoquinina (CCK). Una fracción de eyección (FE) por debajo de 35% establece el diagnóstico de disquinesia vesicular.

Importante: Este es un diagnóstico que debe basarse con el estudio de gamagrafía, en nuestro medio frecuentemente se realiza este diagnóstico con una prueba que ya no se utiliza en la medicina basada en evidencias (medicina científica) que es el de realizar un ultrasonido medir el tamaño de la vesícula y posteriormente dar una comida grasa y volver a medir la vesícula para valorar el vaciamiento de la misma. Esta técnica tiene muchos errores y por la tanto si se determina la necesidad de cirugía en base a dicho estudio, muchos de los pacientes operados con dicha indicación no mejorarán de sus síntomas porque seguramente estos son debido a otros diagnósticos con síntomas similares como síndrome de intestino irritable o dispepsia ulcerosa o dispepsia no ulcerosa.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento de primera instancia es médico con antiespasmódicos y manejo sintomático, sin embargo, en pacientes con síntomas persistentes la cirugía de mínima invasión con extirpación de la vesícula resuelve la enfermedad permanentemente.