Las dietas bajas en irritantes gástricos se utilizan cuando algún paciente tiene alguna irritación causada por algún problema gástrico, como lo seria; gastritis, ulceras pépticas, enfermedad por reflujo gastroesofágico. Estas condiciones causan que las paredes del estomago y del esófago se irriten por el ácido del estomago.
Algunos síntomas que se pueden presentar con están enfermedades son: acidez estomacal, sensación de que viene ácido del estomago a la boca, quemazón en el esófago, dificultad para tragar, dolor en el pecho, sensación de que se te atora el alimento.
Algunas recomendaciones para mejorar estos síntomas:
- Se deberán quitar alimentos como: cafeína, bebidas alcohólicas, chocolate, cigarros, grasas alimentarias (fritos, capeados, empanizados)
- Se deberán hacer comidas pequeñas y frecuentes. Se deberán evitar exceso de comida.
- Comer alimentos con alto contenido en grasas y un contenido más alto en proteínas.
- Dietas altas en fibra (frutas y verduras) y la actividad física siempre ayudaran a mejorar los síntomas
- Evitar alimentos ácidos como frutas, cítricos, tomates, etc.
- Evitar alimentos condimentados como chile, pimienta, ajo, cebolla
Se deberán hacer algunos cambios en el estilo de vida, como por ejemplo:
- Perder peso, si se encuentra en sobrepeso u obesidad
- No acostarse después de comer (esperar de 2 a 3 horas)
- Elevar la cabecera de la cama, aproximadamente 40º
- Reducir o evitar el tabaquismo
- Tomar los medicamentos que indica su gastroenterólogo
- Evitar las comidas o colaciones nocturnas o tardías
Bibliografía
1. Manual de Dietas Normales y Terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. NC. Ana Bertha Pérez Lizaur, NC. Leticia Marván Laborde. Ediciones Científicas. La prensa Médica Mexicana. 2008.
2. Nutrición enteral y parenteral. Roberto Anaya Prado, Humberto Arenas Márquez. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 2012.
3. Nutridatos. Manual de Nutrición Clínica. Liliana Ladino Meléndez, Óscar Jaime Velásquez. Health Bok´s Editorial. 2010.
4. https://www.mayoclinic.org/es-es
5. Guía para el profesional de la nutrición clínica. Mary Width Tonia Reinhard. Wolters Kruwer. 2010