- Res
- Pollo
- Pescado
- Salmón
- Atún
- Huevo
- Mariscos
- Leche de vaca
- Quesos
- Leguminosas (frijoles, habas, lentejas, garbanzos, chicharo, soya)
- Oleaginosas (cacahuates, nueces, almendras, pepitas, pistaches)
- Un poco en verduras
- Un poco de hidratos de carbono (panes integrales por ejemplo)
Dietas bajas en proteína (hipoproteicas)
El objetivo de esta dieta es lograr un balance positivo o en equilibrio. La cantidad dependerá de la función de algunos órganos en el cuerpo, por ejemplo se indica para pacientes con insuficiencia renal crónica pre diálisis o en pacientes con encefalopatías hepáticas severas.
Alimentos para preferir:
- Leguminosas (frijoles, habas, lentejas, garbanzos, chícharo, soya)
- Oleaginosas (cacahuates, nueces, almendras, pepitas, pistaches)
- Grasas sin proteínas como: aguacate, aceite de oliva
- Verduras (crujientes, frescas)
- Frutas (crujientes, frescas)
- Lechadas veganas (coco, soya, almendra, arroz)
- Hidratos de carbono (pan, pasta, arroz, papa, trigo, cebada, centeno, elote, avena)
Alimentos para reducir o evitar su consumo:
- Res
- Pollo
- Pescado
- Salmón
- Atún
- Huevo
- Mariscos
- Leche de vaca
- Quesos
Bibliografía
1. Manual de Dietas Normales y Terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. NC. Ana Bertha Pérez Lizaur, NC. Leticia Marván Laborde. Ediciones Científicas. La prensa Médica Mexicana. 2008.
2. Nutrición enteral y parenteral. Roberto Anaya Prado, Humberto Arenas Márquez. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 2012.
3. Nutridatos. Manual de Nutrición Clínica. Liliana Ladino Meléndez, Óscar Jaime Velásquez. Health Bok´s Editorial. 2010.
4. https://www.mayoclinic.org/es-es
5. Guía para el profesional de la nutrición clínica. Mary Width Tonia Reinhard. Wolters Kruwer. 2010