Dieta alta en fibra
La fibra es la parte comestible de las plantas o hidratos de carbono análogos que son resistentes a la digestión y absorción en el intestino delgado y que sufren una fermentación total o parcial en el intestino grueso.
Incluye: polisacáridos, oligosacáridos, lignina y otras sustancias asociadas a las plantas.
La fibra principalmente se divide:
- Soluble: pectinas, gomas y mucílagos.
Principalmente se encuentra en: los cítricos, la manzana, pera, zanahoria, avena, frijoles, lentejas. Ésta fibra produce principalmente sensación de saciedad, disminuye la glucosa postprandial, disminuye las enfermedades cardiovasculares por su efecto hipocolesterolemiante y aumenta la flora bacteriana benéfica.
- Insoluble: celulosa, hemicelulosa y lignina.
Principalmente se encuentra en: cereales integrales, salvado de trigo, frutas y verduras (de preferencia crudas y poco cocidas). Ésta fibra disminuye el estreñimiento, acelera el transito intestinal, disminuye la incidencia de cáncer colorectal, disminuye la incidencia de diverticulosis.
La dieta alta en fibra es indicada como medida preventiva del cáncer de colon, diabetes, enfermedades cardiovasculares, obesidad e hiperlipidemias.
Se recomienda:
20 a 35 g al día; de los cuales 1/3 de fibra soluble y 2/3 de fibra insoluble Incluir en la dieta habitual alimentos como frutas y verduras con cáscara, leguminosas, cereales integrales. Tomar por lo menos 8 vasos de agua natural al día.
Dieta baja en fibra
La dieta baja en fibra se indica en padecimientos inflamatorios gastrointestinales, como medida de preparación de estudios clínicos o pacientes que van a tener una cirugía de colon.
Se recomienda una ingestión de 4 a 5 g de fibra al día.
IMPORTANTE:
- Futas y verduras cocidas y peladas
- No se deberá utilizar cereales integrales ni leguminosas
Bibliografía
1. Manual de Dietas Normales y Terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. NC. Ana Bertha Pérez Lizaur, NC. Leticia Marván Laborde. Ediciones Científicas. La prensa Médica Mexicana. 2008.
2. Nutrición enteral y parenteral. Roberto Anaya Prado, Humberto Arenas Márquez. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 2012.
3. Nutridatos. Manual de Nutrición Clínica. Liliana Ladino Meléndez, Óscar Jaime Velásquez. Health Bok´s Editorial. 2010.
4. https://www.mayoclinic.org/es-es
5. Guía para el profesional de la nutrición clínica. Mary Width Tonia Reinhard. Wolters Kruwer. 2010