DIETAS MODIFICADAS EN CALORÍAS

Dieta alta en calorías (hiperenergéticas)

El objetivo de las dietas altas en calorías son:

  • Lograr un balance energético positivo
  • Aumento de peso
  • Mantenimiento del peso en condiciones hipermetabólicas, como por ejemplo; sepsis, quemaduras y otras enfermedades que requieren una demanda metabólica alta.
  • Pacientes con déficit de peso corporal del 20% o más, sin anorexia nerviosa o bulimia.

Recomendaciones:

  • Buscar alimentos de alta densidad energética.

Servir alimentos sólidos al principio de las comidas y los líquidos siempre al final.

Se deberá combinar con ejercicio adecuado para lograr incremento de masa muscular y no de masa grasa (al menos que el paciente tenga deficiencia de masa grasa).

Dieta baja en calorías (hipoenérgeticas)

El objetivo de estas dietas bajas en calorías es:

  • Producir un balance energético negativo
  • Reducción de peso por exceso de grasa corporal

Es de suma importancia tener en cuenta:

Las pérdidas rápidas de peso se asocian a pérdidas considerables de masa magra (músculo) y agua y no precisamente de masa grasa (tejido adiposo).

Una pérdida de 500 g. a la semana se asocia a una pérdida aceptable del 75% de masa grasa.

Más de un kilogramo por semana indica mas porcentaje de pérdida de tejido magro (músculo).

Esta dieta deberá llevar estricto control nutriológico, y si la dieta es muy baja en calorías se deberá suplementar con vitaminas y minerales.

Es decir, no se recomiendan las pérdidas mayores de 500 g. de peso a la semana, por riesgo a perder masa muscular o algún otro tejido saludable del cuerpo.

Bibliografía

1. Manual de Dietas Normales y Terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. NC. Ana Bertha Pérez Lizaur, NC. Leticia Marván Laborde. Ediciones Científicas. La prensa Médica Mexicana. 2008.
2. Nutrición enteral y parenteral. Roberto Anaya Prado, Humberto Arenas Márquez. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 2012.
3. Nutridatos. Manual de Nutrición Clínica. Liliana Ladino Meléndez, Óscar Jaime Velásquez. Health Bok´s Editorial. 2010.
4. https://www.mayoclinic.org/es-es

5. Guía para el profesional de la nutrición clínica. Mary Width Tonia Reinhard. Wolters Kruwer. 2010

Deja un comentario