Dieta para personas con osteoporosis

El calcio es esencial para el cuerpo. Es el mineral más común en el cuerpo y se necesita para mantener el funcionamiento apropiado de la mayoría de los órganos como el corazón y el cerebro. Se necesita particularmente para el desarrollo de los huesos y dientes.
El calcio es esencial para el cuerpo. Es el mineral más común en el cuerpo y se necesita para mantener el funcionamiento apropiado de la mayoría de los órganos como el corazón y el cerebro. Se necesita particularmente para el desarrollo de los huesos y dientes. La osteoporosis es una enfermedad de los huesos en donde el calcio sale el hueso, ocasionando que este se debilite.

Existen muchas cosas que pueden favorecer para que se desarrolle la osteoporosis. Una de las más importantes es no ingerir el suficiente calcio en la dieta. La osteoporosis se presente conforme avanza la edad, en especial después de los 45 años. Ambos hombres y mujeres pueden desarrollarla. Las mujeres comen menos que los hombres, por lo que tienen menor calcio, tienen huesos mas pequeños que los hombres, y la perdida de estrógeno después de la menopausia acelera la pérdida en el hueso. Debido a estas diferencias, las mujeres son seis veces más propensas que los hombres a desarrollar osteoporosis. Las mujeres delgadas y mujeres que nunca se embarazaron tienen mayor riesgo. Esta enfermedad es mas común en raza blanca que negra. Otros factores que contribuyen a desarrollar osteoporosis son el sedentarismo, la cortisona u otros esteroides, factores genéticos, tabaquismo, alcoholismo.

Nutrición

Para prevenir la osteoporosis, es muy importante mantener una dieta balanceada que incluya la ingesta adecuada de calcio. Una dieta balanceada también incluye la ingesta en cantidades adecuadas de otras vitaminas y minerales que ayuden a la absorción del calcio.

Consideraciones Especiales:

1. La vitamina D es necesaria para la absorción del calcio. Se forma en el cuerpo después de exponerse a la luz solar (rayos ultravioleta).

2. El fósforo es un mineral que se obtiene de la infesta de alimentos ricos en proteínas como la carne o la leche. Algunas bebidas como los refrescos de cola contienen fósforo. El fósforo se utiliza para los huesos y los dientes. Algunos estudios dicen que un exceso de fósforo en la dieta puede afectar el balance del calcio.

3. La fibra es parte de una dieta saludable. Existen ciertos tipos de fibras que pueden afectar la cantidad de calcio que se absorbe. Una dieta que contenga 35 gramos de fibra al día debe ser adecuada para los movimientos del intestino sin afectar la absorción del calcio.

4. La cafeína aumenta la excreta del calcio por los riñones y el intestino. Si ingiere una moderada cantidad de cafeína al día 300a 400mg solo tendrá un efecto mínimo. Por lo tanto evite tomar más de 3 tazas de café, evite café regular.

5. La ingesta excesiva de alcohol puede llevar a la perdida de calcio en el cuerpo. El abuso de alcohol se asocia a una mala nutrición. También se ha demostrado que el alcohol tiene un efecto tóxico en la formación de células del hueso.

6. El estilo de vida también puede afectar en el riego para desarrollar osteoporosis. El cigarro puede aumentar la perdida de hueso y disminuir los niveles de estrógeno. El ejercicio aunque sea moderado, previene el desarrollo de osteoporosis, esto es muy importante en especial en pacientes que son sedentarios.

7. Alimentos ricos en calcio incluye leche y productos lácteos, que son las mejores fuentes de calcio absorbible. Una persona sana absorbe del 25 al 35% del calcio en los lácteos. Vegetales de hoja verde oscura contienen cantidades moderadas de calcio.

8. Los suplementos de calcio pueden ser necesario para tener una adecuada ingesta de calcio. El que más se recomienda es el carbonato de calcio porque contiene el porcentaje mas alto de calcio absorbible que es el 40%, continúa el citrato de calcio con el 21% y lactato de calcio con el 13%. La ingesta prolongada de cantidades excesivas de calcio puede llevar a efectos adversos indeseable, pero la ingesta de 1 a 2gr al día no debe producir complicacion.

Bibliografía

1. Manual de Dietas Normales y Terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. NC. Ana Bertha Pérez Lizaur, NC. Leticia Marván Laborde. Ediciones Científicas. La prensa Médica Mexicana. 2008.
2. Nutrición enteral y parenteral. Roberto Anaya Prado, Humberto Arenas Márquez. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 2012.
3. Nutridatos. Manual de Nutrición Clínica. Liliana Ladino Meléndez, Óscar Jaime Velásquez. Health Bok´s Editorial. 2010.
4. https://www.mayoclinic.org/es-es

5. Guía para el profesional de la nutrición clínica. Mary Width Tonia Reinhard. Wolters Kruwer. 2010

Deja un comentario