DIETA PARA PACIENTES CON GASTROPARESIA

Gastroparesia es el termino médico para el retraso del vaciamiento gástrico. Durante este proceso de digestión el estómago debe de contraerse para eliminar su contenido. Normalmente se contrae 3 veces por minuto y este vaciamiento inicia de 90 a 120 minutos después de comer. Si las contracciones son débiles o poco frecuentes el vaciamiento del estomago se retrasa. Esto resulta en síntomas muy incómodos o incluso deriva en problemas serios como desnutrición.

La gastroparesia puede aparecer por padecimientos ya existentes como la diabetes mellitus, enfermedades del sistema nervioso o abuso de drogas, aunque en algunas ocasiones no podemos encontrar la causa y se atribuye a un origen viral. Usualmente el médico recetará medicamentos que ayuden al estómago a contraerse.

Existen tres pasos para esta dieta:

PASO 1: una dieta que consiste en líquidos, los cuales vacían el estómago rápido por efecto de gravedad. Los líquidos evitan la deshidratación y le ofrecen al cuerpo vitaminas y minerales.

PASO 2: a esta dieta se le agrega poca grasa, menos de 40 gramos al día. Para pacientes con gastroparesia, se debe de restringir la comida grasosa y aceites porque retardan el vaciamiento gástrico.

PASO 3: Esta diseñada para el mantenimiento a lago plazo. La grasa se limita a 50 gramos al día y se restringe la fibra porque ésta no se puede digerir.

Factores nutricionales:

Durante la dieta para la gastroparesia el PASO 1 es deficiente en todos los nutrientes excepto en sodio y potasio, no debe de prolongarse por máss de 3 días sin apoyo nutricional. El PASO 2 y 3 de la dieta para la gastroparesia son pobres en vitaminas A , C y hierro. Se debe de prescribir un multivitamínico.

Consideraciones especiales:

1.    Las dietas son personalizadas para cada paciente. Esto es porque puede variar el grado de severidad de la gastroparesia entre pacientes. 2.    En todos los pasos, los líquidos y sólidos se deben de ingerir en porciones pequeñas pero frecuentes. Esto ayuda a mantener una adecuada nutrición.

PASO 1: grupo de alimentos

Lácteos y derivados: •    Recomendados: ninguno •    Evitar: todos

Vegetales: •    Recomendados: ninguno •    Evitar: todos

Frutas: •    Recomendadas: ninguna •    Evitar: todos

Panes y granos: •    Recomendados: galletas saladas •    Evitar: el resto

Carne: •    Recomendadas: ninguna •    Evitar: todas

Grasas y aceites: •    Recomendados: ninguno •    Evitar: todos

Bebidas: •    Recomendadas: gatorade y bebidas suaves (pequeños tragos durante todo el día) •    Evitar: el resto

Sopas: •    Recomendadas: sopas con consomé sin grasa •    Evitar: el resto

PASO 2: grupo de alimentos

Lácteos y derivados: •    Recomendados: leche deslactosada, productos hechos con leche deslactosada, yogurt bajo en grasas, queso bajo en gasas. •    Evitar: leche entera y cremas.

Vegetales: •  Recomendados: jugo de vegetales, vegetales bien cocinados y pelados (zanahorias, champiñones, papas, espinacas, etc). •    Evitar: todos los vegetales crudos, brócoli, coliflor, cebollas, garbanzos, etc.

Frutas: •    Recomendadas: jugo de manzana, jugo de arándano, piña, frutas picadas sin cáscara como manzanas, duraznos y peras. •    Evitar: jugos cítricos, todas las frutas frescas y deshidratadas, frutas picadas con cáscara como aguacate, cerezas, zarzamoras, uvas y piña.

Panes y granos: •    Recomendados: panes y cereales, trigo, pasta, arroz blanco, huevos, galletas saladas. •    Evitar: avena y  otros tipos de arroz.

Carne: •    Recomendados: huevos, mantequilla de maní (no más de de 2 cucharaditas al día). •    Evitar: res, aves y pescado.

Grasas y aceites: •    Recomendados: cualquier tipo de grasa pero en pequeñas porciones. •    Evitar: Todos

Bebidas: •    Recomendadas: gatorade y bebidas suaves (pequeños tragos durante todo el día) •    Evitar: el resto, excepto los jugos ya aprobados.

PASO 3: Grupos de alimentos.

Lácteos y derivados: •    Recomendados: leche deslactosada, productos hechos con leche deslactosada, yogurt bajo en grasas y  queso bajo en gasas. •    Evitar: leche entera y  cremas.

Sopas: •    Recomendados: sopas con consomé sin grasa o hechas con leche deslactosada. •    Evitar: el resto.

Frutas: •    Recomendadas: jugo de manzana, jugo de arándano, piña, frutas picadas sin cáscara como manzanas, duraznos y peras. •    Evitar: jugos cítricos, todas las frutas frescas y deshidratadas, frutas picadas con cáscara como aguacate, cerezas, zarzamoras, uvas y piña.

Carne: •    Recomendados: huevos, mantequilla de maní (no más de de 2 cucharaditas al día), aves y pescado. •    Evitar: res (bistecs).

Grasas y aceites: •    Recomendados: cualquier tipo de grasa pero en pequeñas porciones. •    Evitar: todos

Vegetales: •    Recomendados: jugo de vegetales, vegetales bien cocinados y pelados (zanahorias, champiñones, papas, espinacas, etc) •    Evitar: todos los vegetales crudos, brócoli, coliflor, cebollas, garbanzos, etc.

Bebidas: •    Recomendadas: gatorade, bebidas suaves(todas en pequeños tragos durante el día), café, té y agua. •    Evitar: el resto excepto los jugos permitidos.

Bibliografía

1. Manual de Dietas Normales y Terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. NC. Ana Bertha Pérez Lizaur, NC. Leticia Marván Laborde. Ediciones Científicas. La prensa Médica Mexicana. 2008.
2. Nutrición enteral y parenteral. Roberto Anaya Prado, Humberto Arenas Márquez. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 2012.
3. Nutridatos. Manual de Nutrición Clínica. Liliana Ladino Meléndez, Óscar Jaime Velásquez. Health Bok´s Editorial. 2010.
4. https://www.mayoclinic.org/es-es

5. Guía para el profesional de la nutrición clínica. Mary Width Tonia Reinhard. Wolters Kruwer. 2010

Deja un comentario