Dieta para colostomías, ileostomías y bolsa rectal

La cirugía es el tratamiento de algunas enfermedades del colon. Algunas veces el cirujano tiene que abrir la pared abdominal para ayudar a que pasen las heces, esto se conoce como colostomía e ileostomía, por encima de esto se coloca una pequeña bolsa y en algunas situaciones esta condición puede ser permanente.

Existen dos variaciones de esta cirugía en donde no se necesita la bolsa. Algunas veces se coloca una bolsa rectal, la cual es fabricada del intestino delgado y ésta sirve para almacenar las heces. Después se coloca un tubo una vez al día para eliminar las heces, este procedimiento ya casi no se utiliza. El otro procedimiento es en donde se remueve todo el colon excepto la última porción del recto, por lo que se crea una bolsa utilizando el intestino delgado y se conecta al recto, para que así lleguen las heces al ano de 3 a 7 veces al día.

Después de someterse a estas cirugías, la consistencia de las heces, dependerá de los tipos y la cantidad de los alimentos que se ingieren. Esta dieta ayudará a los pacientes a crear un adecuado control de sus movimientos intestinales.

Factores nutricionales

Generalmente, los pacientes que se someten a una colostomía o ileostomía pueden mantener fácilmente una dieta balanceada que brinde todas las vitaminas, minerales y calorías necesarias. En los casos en donde se tenga que restringir algunos alimentos se pueden ofrecer suplementos de vitaminas y minerales.

Consideraciones especiales

1.    Debido a que cada paciente y cada cirugía es diferente, no se puede ofrecer recomendaciones estándar. Muchos pacientes pueden retomar una dieta prácticamente normal. A pesar de esto, se deben de identificar los alimentos que pueden ofrecer un efecto indeseable en las heces.

2.    Ingiera los alimentos a las mismas horas todos los días. Comer de 4 a 6 porciones pequeñas diarias pueden ayuda a controlar sus movimientos intestinales.

3.    Intente comer la comida principal a medio día y una porción mas pequeña en la tarde. Esto ayuda a reducir salida de heces en la noche.

4.    Pruebe un tipo de alimento a la vez para ver como reacciona su intestino, si no produce un buen resultado ya no lo ingiera. Al tiempo que el cuerpo se va sanando y ajustado podría tolerar mejor los alimentos, así que puede intentarlo otra vez tiempo después antes de darse por vencido.

5.    Mastique correctamente los alimentos para que ayuden en el proceso de digestión. En especial, evite pasar grandes pedazos de vegetales porque podrían salir o romper la pared abdominal.

6.    Fruta fresca puede ocasionar heces pastosas.

7.    Tome de dos a tres cuartos de agua al día. Esto para mantener líquidas las heces y también para prevenir deshidratación. En condiciones normales, el colon absorbe agua y electrolitos de las heces, así que personas que pierden el colon pueden perder más agua. Debido a que también se pierden electrolitos, no restrinja el sodio de su dieta.

8.    Mantenga su peso ideal. Grasa en la pared abdominal puede intervenir en la función de la bolsa de colostomía.

9.    Algunos pacientes antes de someterse a la cirugía saben que comidas no les caen bien para evitarlas.

10.    Durante las primeras 4 a 6 semanas después de la cirugía, los pacientes que se someten a una ileostomía deben de evitar los alimentos que no les favorecían tanto antes de la cirugía. Esto para disminuir la cantidad de gas.

11.    Algunas sustancias pueden cambiar la apariencia de las heces, no se asuste, por ejemplo el betabel puede hacer las heces rojas (no es sangre), brócoli, espinacas y Pepto-Bismol las pueden oscurecer.

12.    Cuando la diarrea es un problema, puede tomar medicamentos para detenerla.

13.    Se deben de evitar los alimentos que contienen una gran cantidad de fibra, por 6 a 8 semanas después de la cirugía, después de estas semanas se deben de tomar para fabricar heces firmes.

Bibliografía

1. Manual de Dietas Normales y Terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. NC. Ana Bertha Pérez Lizaur, NC. Leticia Marván Laborde. Ediciones Científicas. La prensa Médica Mexicana. 2008.
2. Nutrición enteral y parenteral. Roberto Anaya Prado, Humberto Arenas Márquez. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 2012.
3. Nutridatos. Manual de Nutrición Clínica. Liliana Ladino Meléndez, Óscar Jaime Velásquez. Health Bok´s Editorial. 2010.
4. https://www.mayoclinic.org/es-es

5. Guía para el profesional de la nutrición clínica. Mary Width Tonia Reinhard. Wolters Kruwer. 2010

Deja un comentario