Disfagia significa dolor al masticar y deglutir alimentos sólidos o líquidos. Para entender porque sucede esto, es importante entender como deglutimos los alimentos. Primero, la comida debe de ser masticada detenidamente, después ésta se pasa a la parte posterior al realizar presión sobre los músculos de las mejillas y presionando la lengua sobre el paladar. Desde este punto, el proceso se convierte automático y es un reflejo en donde algunas personan no tienen control sobre el mismo.
Al deglutir alimento de forma rápida, el paladar blando obstruye el conducto aéreo para prevenir que la comida pase por él. El trayecto aéreo hacia los pulmones también se cierrra y el esófago se relaja permitiendo pasar a los alimentos hacia el estómago.
Un error en cualquier parte de este procedimiento puede conducir a una disfagia. Existen dos tipos principalmente:
1. La disfagia esofágica ocurre principalmente cuando los líquidos/alimentos se detienen en el esófago. Esto sucede con más frecuencia porque el ácido gástrico sube hasta el esófago, conforme va pasando el tiempo, este reflujo va ocasionando inflamación y oclusión del esófago. El paciente comienza a sentir que los alimentos sólidos y posteriormente los líquidos se quedan atorados a nivel del pecho, ocasionando malestar y hasta dolor importante. Afortunadamente, los médicos pueden dilatar este conducto con nuevas alternativas que evitan que esto vuelva a suceder. Algunas causas menos frecuentes de disfagia esofágica son: el cáncer, una hernia hiatal y malformaciones musculares. La comida sólida usualmente ocasiona mayor malestar que la líquida.
2. La disfagia orofaringea involucra la dificultad de pasar los alimentos en la parte posterior de la boca e iniciar así el procreso de deglución. Este tipo de disfagia es el resultado de problemas-ya sea en los nervios o a nivel cerebral- como sería una embolias, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, síndrome de Parkinson y Alzheimer, cáncer en el cuello o tráquea y hasta problemas dentales. Dependiendo en el origen, los síntomas pueden ser salivación excesiva, sensación de ahogamiento, toser durante o después de comer, almacenar comida entre las mejillas y los dientes, cambios en la voz, inhabilidad para beber a través de un popote, regurgitación nasal, enfermedades crónicas de las vías aéreas y pérdida de peso. Por lo regular los líquidos ocasionan mayor malestar que los sólidos.
El primer paso en el tratamiento es tener un diagnóstico acertado. Esto involucra una historia clínica completa y varios estudios para encontrar el origen de la disfagia. Una parte importante del tratamiento es ayudar al paciente a obtener una nutrición adecuada y a su vez protegerlo contra las complicaciones de esta enfermedad como la neumonía química por el paso de los alimentos o líquidos a los pulmones. Esto requiere una dieta especial. Existen cinco niveles de dietas que van desde el nivel 1 que son papillas hata el nivel 5 que son comidas normales. Las dietas varían en la textura y consistencia.
Factores Nutricionales:
Líquidos:
Los líquidos son vitales para mantener las funciones adecuadas del cuerpo. Se requieren de 6 a 8 tazas de líquido al día. Para algunos pacientes con disfagia, los líquidos pueden causar mayores molestias al deglutir, para estos pacientes se recomienda dar líquidos espesos para facilitar su deglución.
Calorías:
Uno de los principales problemas de estos pacientes es la ingesta adecuada de calorías. Para ellos se tienen las siguientes consideraciones:
• Al comer acomodarse de forma recta, en una posición de 90º.
• Mordidas pequeñas.
• Comer lento.
• Evitar hablar mientas come.Cuando está debilitado un lado de la boca, acomodar los alimentos en el otro lado. Al terminar de comer, revisar dentro de la cavidad oral para verificar que no queden restos de alimentos.
• Al momento de deglutir, intente bajar la cabeza y pegar el menton el pecho. Esto ayuda a. tener una mejor deglución y evita el paso de alimentos a la vías aéreas.
• No intentar bajar los alimentos sólidos con líquidos.
• Comer en un lugar que lo relaje, sin distractores.
• Después de cada alimento quedese sentado, de 30 a 45 minutos, en una posición de 90º.
NIVEL 1: Papillas
Los alimentos en este grupo son suaves, de la consistencia de un puré de papas.
Precaución: Si los alimentos no se encuentran en consistencia de papillas puede ocasionar dificultades al deglutirlo.
Algunos ejemplos de alimentos calientes: 1. Papilla de carnes rojas, aves y pescado. 2. Papilla de ensalada de atún, jamón y pollo. 3. Papilla de huevos revueltos con queso. 4. Papilla de hotcakes o pan francés. 5. Puré de papas. 6. Puré de vegetales. 7. Sopas o cremas. 8. Café descafeínado o té.
Alimentos fríos: 1. Papilla de queso cottage 2. Papilla de frutas. 3.Jugos y néctares espesos. 4. Leche espesa. 5. Malteadas. 7.Helados. 8. Yogurt.
NIVEL 2: Alimentos picados
Los alimentos de este grupo deben de estar picados en rebanadas muy finas, como del tamaño de semillas de girasol.
Alimentos calientes: 1. Carne roja, pescado o aves finamente picadas. 2. Huevos. 3. Suflé u Omelets. 4.Pan tostado suave. 5. Hotcakes. 6. Vegetales.
Alimentos fríos: 1. Queso Cottage. 2. Fruta. 3. Néctares. 4. Puré de plátano. 5. Leche. 6. Malteadas. 7.Yogurt.
NIVEL 3: Alimentos en trozos pequeños
Estos alimentos deben de estar cortados en trozos muy pequeños como del tamaño de arroz. Son los mismos ejemplos de alimentos que en el nivel 2.
NIVEL 4: Alimento cortado
Estos alimentos deben de estar cortados en trozos como del tamaño de croutones.
NIVEL 5: Comida de textura normal.
Alimentos calientes: pescado al horno, ensalada de carne, suflés y omelets, huevos, espagueti con salsa de carne, pan tostado, sopa de fideo, etc.
Alimentos fríos:quesos, yogurt, leche, jugos, frutas, helado, etc.
Ejemplo de líquidos espesos: miel, néctares, leche, jugo de tomate, malteadas, yogurt.
Bibliografía
1. Manual de Dietas Normales y Terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. NC. Ana Bertha Pérez Lizaur, NC. Leticia Marván Laborde. Ediciones Científicas. La prensa Médica Mexicana. 2008.
2. Nutrición enteral y parenteral. Roberto Anaya Prado, Humberto Arenas Márquez. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 2012.
3. Nutridatos. Manual de Nutrición Clínica. Liliana Ladino Meléndez, Óscar Jaime Velásquez. Health Bok´s Editorial. 2010.
4. https://www.mayoclinic.org/es-es
5. Guía para el profesional de la nutrición clínica. Mary Width Tonia Reinhard. Wolters Kruwer. 2010