DIETA BAJA EN SODIO

La ingestión de sodio en la dieta se controla para mantener el estado de hidratación, impedir la retención de líquidos o la hipertensión y para facilitar el manejo de la insuficiencia hepática, renal y cardiaca.

¿En qué consiste la dieta baja en sodio?

La dieta baja en sodio consiste en eliminar de su dieta alimentos con alto contenido en sodio (alimentos procesados, empaquetados, embotellados, con conservadores, comida rápida), y así mismo aumentar el consumo de frutas, verduras y alimentos naturales no procesados.

¿En quienes se restringe el sodio?

El sodio se restringe en pacientes con daño hepático que presenten ascitis (liquido en cavidad abdominal), pacientes con edema en extremidades (piernas o brazos), pacientes con insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica o algún daño en riñones.

¿Cuáles son las recomendaciones nutricionales para la dieta baja en sodio?

Se recomienda seguir una dieta baja en sodio (2.5 gramos de sodio al día).

Se deberán evitar alimentos altos en sodio como:

  • Cereales comerciales, galletas saladas, galletas para sopas, galletas habaneras, harina para hotcake, panes industrializados, palomitas con sal, panes con alto contenido de granos y fibra (integrales), panes para hamburguesas o hotdog, pretzels, sopas instantáneas para preparar (maruchan), bisquets, croutones, papas fritas, galletas industrializadas, puré de papa, salsas tipo gravie preparadas, tortilla de harina.
  • Frijoles, hablas, lentejas enlatadas.
  • Atún enlatado, alimentos ahumados embutidos (jamón, salchicha, salami), quesos grasosos como (queso parmesano, queso americano, queso añejo, feta, manchego, etc)
  • Aceitunas, aderezos, mantequilla y margarina con sal, jamón serrano, tocino.
  • Repollo, knorr suiza, ablandadores de carne, salsa de soya, cátsup, mayonesa, mostaza, etc.
  • No utilizar sazonadores con sal, ni sustitutos de sal; estos últimos tienen un alto contenido en potasio y puede haber contraindicación médica para su uso.
  • Quitar el salero de la mesa.

¿Cómo puedo sazonar mi comida?

Se recomienda utilizar hierbas de olor y un poco de chile para dar sabor a los alimentos (laurel, albahaca, orégano, tomillo, romero, perejil, cilantro, limón, etc).

No olvides que la restricción de sodio depende de la severidad del padecimiento y el uso de diuréticos.

Bibliografía

1. Manual de Dietas Normales y Terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. NC. Ana Bertha Pérez Lizaur, NC. Leticia Marván Laborde. Ediciones Científicas. La prensa Médica Mexicana. 2008.
2. Nutrición enteral y parenteral. Roberto Anaya Prado, Humberto Arenas Márquez. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 2012.
3. Nutridatos. Manual de Nutrición Clínica. Liliana Ladino Meléndez, Óscar Jaime Velásquez. Health Bok´s Editorial. 2010.
4. https://www.mayoclinic.org/es-es

5. Guía para el profesional de la nutrición clínica. Mary Width Tonia Reinhard. Wolters Kruwer. 2010

Deja un comentario