La fibra comestible es la parte de la planta que provee y mantiene la estructura de la planta. La celulosa, hemicelulosa, polisacáridos y pectina conforman la fibra comestible. Estas fibras no se relacionan en su estructura química, sin embargo, todas tienen una cosa en común: no pueden ser digeridas por el cuerpo humano. Pos esta razón pueden ayudar a corregir las alteraciones del colón y ayudar a mantener su funcionamiento normal. Por lo tanto, es importante incrementar la cantidad de fibra en la dieta.
Función del colon
La función principal del colon es completar el proceso de digestión. Esto sucede al remover el exceso de agua de los residuos de comida provenientes del intestino delgado. Cuando estos residuos pasan por el intestino muy rápido, no se absorbe la suficiente cantidad de agua. En contraste, si el paso de los residuos es muy lento, se absorbe demasiada cantidad de agua. Esto lleva a formar heces duras y constipación, la cual lleva a estreñimiento. Este problema tan simple puede llevar a ocasionar enfermedades serias.
La importancia de la fibra en la dieta:
La Fibra promueve a que se realicen las contracciones que mantienen a los residuos de comida viajando por el intestino, lo cual facilita el viaje de los residuos. La Fibra viaja por el intestino sin ser digerida, además de absorber la cantidad apropiada de agua lo cual lleva a la formación de heces mas firmes y suaves.
Estudios han demostrado que Africanos que viven en zonas rurales, lo cuales consumen una dieta alta en fibra, eliminan sus residuos de comida un tercio mas que los africanos que vienen en regiones urbanas. Sus heces son mas suaves y mayores. Por el aumento en la velocidad de las heces se cree que ayuda a la eliminación de sustancias dañinas antes de que causen alguna alteración. De hecho esta población rural tiene menor incidencia de problemas del aparato digestivo en comparación de la zona urbana. Se sospecha que es a consecuencia de la dieta que manejan.
Una dieta alta en fibra ayuda a la formación de heces mas largas y suaves, las cuales pasan por el intestino de manera fácil y rápida. Por esta acción, se pueden evitar, alterar o curar algunas enfermedades del aparato digestivo. Las heces mas largas y suaves ayudan a prevenir la constipación y el estreñimiento y como consecuente las hemorroides. El excretar un mayor volumen de heces significa mantener una menor presión en el colón, lo cual es importante para el tratamiento del síndrome de colón irritable y diverticulosos. En adición, se cree que una dieta alta en fibra es coadyuvante para el tratamiento de la diabetes, hipertrigliceridemia, pólipos y cáncer de colón.
Factores nutricionales:
Mientras se mantenga una dieta balanceada en todos los grupos de alimentos, si se tiene una dieta alta en fibra desde el punto nutricional es adecuada. Algunos estudios indican que la ingesta excesiva de fibra puede interferir con la absorción de los siguientes minerales: calcio, cobre, hierro, magnesio, selenio y zinc, pero no se encuentra ningún problema en adultos que mantienen una dieta balanceada.
Fibra en el síndrome de colon irritable:
El síndrome de intestino irritable, es una de las patologías mas comunes del aparato digestivo bajo. No se encuentra ninguna enfermedad concomitante con este síndrome, pero si puede llegar a presentar síntomas muy desagradables como constipación, diarrea o alterar los dos. También puede existir inflamación, dolor abdominal, cólicos y espasmos. El síndrome de intestino irritable se puede presentar a consecuencia de estrés, ansiedad, malos hábitos alimenticios y algunos medicamentos. El aumentar la fibra en esta patología puede ayudar a mejorar estos síntomas al producir heces suaves y en mayor cantidad. Esto ayuda a normalizar el paso de las heces por el intestino, la ingesta de líquidos también ayudar a formar heces suaves. Si este síndrome se deja sin tratar puede llevar a la formación de divertículos en colón.
Fibra y pólipos/cáncer:
El cáncer de colon inicia con la formación de pólipos, un crecimiento benigno en forma de hongo. Mientras esta crece puede convertirse en maligno. El cáncer de colón por lo regular se puede curar si los pólipos se retirar por medio de cirugía en una fase temprana. En este tiempo se conoce que los factores mas importantes para desarrollar cáncer de colón son hereditarios y hábitos alimenticios. Existe una baja incidencia de cáncer de colon en países en donde no se procesan los granos y estos mantienen su fibra. Existe una teoría acerca del cáncer de colon en los países con una alta incidencia, con respecto a la presencia de carcinógenos en la comida, así que se sospecha que con una dieta alta en fibra ayuda a la eliminación rápida de estos carcinógenos por medio de las heces.
Fibra y diverticulosis:
Las contracciones prolongadas y vigorosas del colón, usualmente en el lado inferior izquierdo, pueden llevar a la formación de divertículos. Este incremento de presiones causan pequeñas protrusiones, que usualmente no ocasionan problemas, pero en algunas ocasiones se pueden infectar (Diverticulitis) y hasta perforarse ocasionando peritonitis. Una dieta alta en fibra puede ayudar a reducir la presión en el colón y hasta detener la formación de dichas protrusiones.
Fibra, colesterol y gas:
La fibra insoluble se encuentra en el trigo, salvado, centeno y otros granos. Esta fibra también se puede encontrar en la mayoría de los vegetales. Fibra insoluble significa que no se disuelve en agua y tampoco la pueden aprovechar las bacterias que habitan el colón, por lo que no produce gas.
Por el otro lado, la fibra soluble, si se disuelve al contacto con el agua, produciendo una sustancia gelatinosa en el intestino. La fibra soluble se encuentra en la avena, fruta, psillum, cebada y leguminosas. Dentro de los beneficios de la fibra soluble es eliminar colesterol por las heces hasta una 10 a 15%. El contra de la fibra soluble es que ayuda a la formación de gas y flatulencias.
Si es posible, se recomienda la ingesta de ambos tipos de fibra en la dieta.
Bibliografía
1. Manual de Dietas Normales y Terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. NC. Ana Bertha Pérez Lizaur, NC. Leticia Marván Laborde. Ediciones Científicas. La prensa Médica Mexicana. 2008.
2. Nutrición enteral y parenteral. Roberto Anaya Prado, Humberto Arenas Márquez. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 2012.
3. Nutridatos. Manual de Nutrición Clínica. Liliana Ladino Meléndez, Óscar Jaime Velásquez. Health Bok´s Editorial. 2010.
4. https://www.mayoclinic.org/es-es
5. Guía para el profesional de la nutrición clínica. Mary Width Tonia Reinhard. Wolters Kruwer. 2010