Depresión en el 29% de las personas con dolor crónico
Según los resultados del estudio Pain in Europe, España es el país de la Unión Europea en el que existe un mayor porcentaje de depresiones causadas por el dolor.
El 29% de los españoles que sufren dolor crónico tiene depresión. Es decir, según los resultados del estudio Pain in Europe, se trata del país de la Unión Europea en el que existe un mayor porcentaje de depresión causada por el dolor.
Según destacaron los expertos, las enfermedades reumáticas como la artrosis, lumbalgia, fibromialgia o la artritis reumatoide provocan dolor a más de 7 millones de españoles. De acuerdo con datos europeos, el 50% de las personas afectadas por dolor afirman tener sus capacidades físicas o intelectuales dañadas.
Además, otras dolencias como las migrañas (7%), las heridas traumáticas (12%), las hernias (15%) o la artritis son otras de las principales causas de dolor crónico. A su vez, la localización del dolor es principalmente la espalda (24%), los lumbares (18%), las rodillas (16%), la cabeza (15%) y las piernas (14%).
En cuanto a las consecuencias socioeconómicas, los especialistas señalan que el dolor puede tener un impacto considerable en la vida de los que lo sufren y de sus familias. Así, el 19% de las personas afectadas por dolor crónico ha perdido su trabajo como consecuencia de su dolor y un 16% ha tenido que cambiar de trabajo. Además el dolor crónico es motivo de más de 15 días de baja anuales en los países de la Comunidad Europea.
El progresivo envejecimiento de la población europea está previsto que cause, en los próximos años, un aumento de la prevalencia del dolor crónico músculo-esquelético, como artrosis o artritis, debido a su relación con patologías degenerativas. A su vez, el impacto económico y social de esta situación requiere abordajes innovadores que conduzcan mejorar el diagnóstico del dolor y la eficacia de los tratamientos actuales.
Por otra parte, la resonancia magnética supone un avance tecnológico que puede ser muy significativo para permitir objetivar el dolor.
El investigador del Instituto de Alta Tecnología del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) CRC-Hospital del Mar, el Dr. Joan Deus, señaló que «con esta nueva técnica diagnóstica será posible identificar las áreas cerebrales que se activan cuando el paciente siente dolor y, por tanto, valorar de forma objetiva la fiabilidad de los tratamientos administrados».
Fuente: JANO, octubre 2008.