¿Qué es el cáncer de colon?
Es el cáncer que comienza en el intestino grueso (colon) o en el recto (parte final del colon) y algunas veces se lo denomina «cáncer colo-rectal».
Otros tipos de cáncer de colon, como el linfoma, los tumores carcinoides, el melanoma y los sarcomas son poco comunes. El uso del término «cáncer de colon» en este artículo se refiere al carcinoma de colon y no a los otros tipos de cáncer de colon menos comunes
¿Cuál es la causa?
De acuerdo con la Sociedad Estadounidense para el Cáncer (American Cancer Society), el cáncer colo-rectal es una de las causas más importantes de muerte relacionadas con cáncer no sólo en los Estados Unidos sino en todo el mundo. Sin embargo, el diagnóstico oportuno puede llevar a una cura completa.
No hay una causa única para el cáncer de colon. Casi todos los cánceres de colon comienzan como pólipos no cancerosos (benignos), que lentamente se van convirtiendo en cáncer.
Una persona presenta mayor riesgo de padecer cáncer de colon si tiene:
•Cáncer en otro lugar del cuerpo
•Pólipos colo-rectales
•Colitis ulcerativa crónica inespecífica
•Enfermedad de Crohn colónica
•Antecedentes familiares de cáncer de colon
•Antecedentes personales de cáncer de mama
•Historia de poliposis familiar
Lo que una persona ingiere de alimentos, puede jugar un papel en el riesgo de padecer este tipo de cáncer. El cáncer de colon se ha asociada a dietas altas en grasas y bajas en fibra, al igual que con el consumo excesivo de carnes rojas. Sin embargo, algunos estudios encontraron que el riesgo no se reduce cuando la persona cambia a una dieta alta en fibra, así que la causa de este vínculo aún no es clara.
Fumar es otro factor de riesgo para el cáncer colo-rectal.
¿Cuáles son las manifestaciones?
Muchos casos de cáncer de colon no presentan síntomas. Sin embargo, los siguientes síntomas pueden ser indicios de este tipo de cáncer:
•Sensibilidad y dolor abdominal en la parte baja del abdomen
•Sangre en las heces
•Diarrea, estreñimiento u otros cambios en los hábitos evacuatorios
•Oclusión intestinal
•Heces delgadas
•Anemia inexplicable
•Pérdida de peso sin razón conocida
¿Cómo se hace el diagnóstico?
Con los exámenes apropiados, el cáncer de colon se puede detectar antes de que los síntomas se desarrollen, cuando es todavía curable.
La prevención es fundamental, cualquier adulto por arriba de 50 años debe de ser sometido a colonoscopia a pesar que no tenga síntomas para descartar la presencia de polipois (lesión pre-malignas). El inicio de la vigilancia por colonoscopia puede ser a menor edad si el paciente presenta historia familiar de cáncer de colon en edades tempranas o síndromes familiares de polipois colónica.
El médico llevará a cabo un examen físico y hará presión sobre el área abdominal. El examen físico rara vez muestra algún problema, aunque el médico puede sentir una masa abdominal. Un examen rectal puede revelar la presencia de una masa en pacientes con cáncer rectal pero no cáncer de colon.
Los exámenes imagenológicos para diagnosticar el cáncer colo-rectal abarcan:
•Colonoscopía
•Sigmoidoscopía
Nota: sólo con la colonoscopia se puede ver todo el colon.
Un examen de sangre oculta en heces (FOBT, por sus siglas en inglés) puede detectar pequeñas cantidades de sangre en las heces, lo que podría ser indicio de cáncer de colon; sin embargo, este examen a menudo es negativo en pacientes con este tipo de cáncer. Por esta razón, el FOBT se tiene que hacer junto con una colonoscopía o una sigmoidoscopía. Igualmente, es importante anotar que un FOBT positivo no necesariamente significa que la persona tenga cáncer.
Un conteo sanguíneo completo puede mostrar signos de anemia con bajos niveles de hierro.
Si el médico sabe que la persona en verdad tiene cáncer colo-rectal, ordenará más exámenes para ver si el cáncer se ha diseminado. Esto se denomina estadificación:
•Etapa 0: cáncer muy incipiente en la capa más interna del intestino
•Etapa I: cáncer en las capas internas del colon
•Etapa II: el cáncer se ha diseminado a través de la pared muscular del colon
•Etapa III: el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos
•Etapa IV: el cáncer se ha diseminado a órganos distantes
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento depende en parte de la etapa en la que se encuentre el cáncer. En general los tratamientos pueden abarcar:
•Quimioterapia para destruir las células cancerosas
•Cirugía para extirpar las células cancerosas
•Radioterapia para destruir el tejido canceroso
El cáncer de colon es, en casi todos los casos, una enfermedad curable si se detecta a tiempo.
El pronóstico depende de muchas cosas, incluyendo la etapa de la enfermedad. En general, cuando el tratamiento se hace a una edad temprana, la gran mayoría de los pacientes sobrevive al menos 5 años después del diagnóstico (esto se denomina tasa de supervivencia a 5 años). Sin embargo, la tasa de supervivencia a 5 años baja considerablemente una vez que el cáncer se ha diseminado.
Si el cáncer de colon no reaparece (recurre) en 5 años, se considera curado. Los cánceres en las etapas I, II y III se consideran potencialmente curables y, en la mayoría de los casos, el cáncer en etapa IV es incurable.
Complicaciones
•Reaparición del cáncer en el colon
•El cáncer se disemina a otros tejidos y órganos (metástasis)
•Desarrollo de un segundo cáncer colo-rectal primario
Dieta
Puede encontrar en el siguiente link información valiosa respecto a la alimentación que debe de llevar un paciente con este padecimiento:
•Dieta para la prevención de cáncer y pólipos colónicos